El TNC
Su Majestad el TNC es el rey de la fiesta... hace, deshace, ordena, empaqueta, controla, modula, dirige, desempaqueta, demodula...
De una marca o de otra, pequeño o grande, comercial o de fabricación casera, el TNC suele ser muy parecido, una caja en cuya parte posterior hay un conector para el ordenador (de tipo DB9 o DB25 de acuerdo con la norma RS-232C), hay otro terminal cuyo formato puede variar y que sirve para conectar el transceptor de radio y un tercero para los 12 voltios de alimentación.
En su frontal, además del conmutador encendido/apagado hay una serie de diodos LED entre 3 y ... bueno, algunos modelos "de lujo" superan los 20. Realmente sólo son interesantes 4, uno marcado DCD, RX o RCV se enciende cuando está recibiendo paquetes, otro normalmente identificado como CON permanece encendido mientras está establecido la conexión con otro TNC (mientras dura el QSO), un tercero con la indicación STA está encendido desde que nuestro TNC envía un paquete hasta que el corresponsal le contesta que lo ha recibido perfectamente; el cuarto LED está marcado con XMIT o PTT y naturalmente se enciende mientras está enviando un paquete.
Hay dos familias de TNC, los que son solamente radiopaquete y los multimodo, los cuales además tienen las modalidades de RTTY, ASCII, AMTOR, CW, FAX, etc., estos últimos tienen además una columna de diodos LED, para ayudar a sintonizar las señales de los modos mencionados, ya que al trabajar en banda lateral, su sintonía no es tan sencilla como en FM.
Quizás parezca que el que hace el trabajo es el ordenador, nada más lejos de la realidad. Salvo en casos muy concretos de los que hablaremos, el que hace todo es el TNC, mientras que el ordenador lo único que hace es visualizar lo que recibe del TNC y mandar a éste lo que nosotros tecleamos, es decir, es simplemente un terminal.
Podemos dividir un TNC en cuatro partes o funciones principales, una función es la de MODEM, la cual se encarga de convertir los caracteres a enviar, en sonidos (1200 Hz para el "1" y 2200 Hz para el "0") y el proceso contrario, es decir recuperar los caracteres a partir de los tonos recibidos; otra es la parte PAD, es la encargada de empaquetar y desempaquetar . La tercera función es la de control y como su nombre indica, verifica si los paquetes recibidos son correctos , activa el PTT del transceptor cuando va a mandar un paquete, envía al ordenador los datos de los paquetes recibidos...
![]()
La cuarta parte, que nos quedaba por ver es la memoria. Normalmente tienen varios tipos, dependiendo de su utilización, por ejemplo, para almacenar el programa del TNC llevan memoria EPROM, para almacenar los parámetros particulares de la estación como por ejemplo el indicativo, llevan memoria EEPROM, finalmente, para almacenar datos de forma temporal, (paquetes pendientes de enviar, paquetes pendientes de verificar, etc.), se utilizan memorias de tipo RAM.
Y ya que hablamos de memorias, en cuatro palabras y sin profundizar, veamos las principales características de algunos tipos de memorias:
Tipo ¿Mantiene la información aunque no tenga tensión? ¿Se puede cambiar su contenido? ROM
Si
No
RAM
No
Si
EPROM
Si
Si, con un dispositivo especial
EEPROM
Si
Si
Hemos visto que el TNC tiene 4 partes principales, el procesador, el empaquetador / desempaquetador, el módem y la memoria. El trabajo de estos elementos, excepto el que realiza el módem, lo puede hacer un ordenador, luego si tenemos un programa que haga todas estas tareas el TNC lo podemos substituir por un simple módem.El programa más conocido que hacer las funciones de un TNC, se llama BAYCOM y normalmente, al módem que se usa con ese programa se le conoce como módem BAYCOM. Este sistema tiene una ventaja principal, su economía.
La velocidad con la que se comunican dos TNCes es normalmente de 1.200 o 9.600 bps (bits por segundo) también mal llamados baudios. Hay algunos TNC capaces de comunicarse a 2.400 bps, pero éstos no han tenido una gran utilización.Para utilizar un TNC de 1.200 bps se puede utilizar cualquier transceptor sin hacerle ninguna modificación. En el caso de los TNCes de 9.600 bps hay que utilizar equipos especiales o modificar los equipos normales.
Aunque se están empezando a hacer pruebas con 57.600 bps, todavía no está al alcance de cualquier radioaficionado.
Desde el punto de vista de operación, un TNC puede estar en tres estados: Modo Comando, Modo Conversacional y Modo Transparente.
¡¡¡ Es muy importante saber en todo momento en qué "modo" está el TNC. !!!
- En modo comando, cualquier cosa que escribamos en el ordenador, lo tomará el TNC como una orden para él. Si como consecuencia de un error, le damos alguna orden que no conozca, contestará algo como "?unknown command". Desde este modo se pasa a los otros dos y desde ellos se vuelve siempre a éste.
- En modo conversacional, todo lo que tecleemos será enviado al corresponsal. Es el modo normal mientras estamos conectados con otra estación.
- El modo transparente se utiliza para tareas especiales, por ejemplo, para enviar un fichero binario.
Existen otros modos que dada su escasa utilización no vamos a ver aquí, como por ejemplo el modo "kiss" que se utiliza para usar un conjunto de protocolos denominados TCP/IP.
Para pasar del modo comando al modo conversacional, hay que utilizar la orden "CONVerse" o "K". Para pasar del modo comando al modo transparente, hay que usar la orden "Trans". Si queremos volver del modo conversacional al modo comando, tenemos que pulsar la combinación de teclas "Ctrl-c", mientras que para volver de modo transparente al modo comando, es necesario pulsar tres veces "Ctrl-c" en un periodo de tiempo definido en el parámetro "CMdtime".
Recuerda que es importante saber en cada momento en qué modo está el TNC, si no quieres acabar con una camisa de fuerza y un señor con bata blanca a cada lado.
Quizás habrás observado que cuando me refiero a órdenes y parámetros del TNC, utilizo palabras formadas por letras mayúsculas y minúsculas, ¿qué significa eso? Muy fácil, las letras mayúsculas son obligatorias mientras que las minúsculas son opcionales, por ejemplo, la orden para pasar a modo conversacional se puede dar como "CONV", "CONVe", "CONVer", "CONVers" o "CONVerse", de cualquiera de estas formas, el TNC reconocerá la orden.
Página siguiente | Volver al índice de radiopaquete | Volver a «Cosas...» |